agroblog
miércoles, 8 de diciembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
Uso de las TIC en la agronomia
A primera vista, las escasas estadísticas sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector agropecuario indican un rezago en comparación con otros sectores productivos. En Chile, solo 6% de los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios había utilizado Internet en 2006, siendo las operaciones bancarias el uso productivo principal. Las zonas rurales tienden a tener bajos niveles de conectividad a Internet y los productores no reportan el uso de las TIC en sus labores. Sin embargo, la penetración de los teléfonos celulares viene creciendo sostenidamente en el sector agrícola y en las zonas rurales.
Según datos del OSILAC, en México, Panamá y Honduras, la cobertura de telefonía móvil alcanzaba más de 50% de la población rural en 2007. Estos equipos pueden ser una potente herramienta de gestión de información financiera, climatológica, de mercados y precios, etc. De acuerdo a la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, estas tendencias, más los altos índices
de analfabetismo y falta de cobertura de red en varias áreas rurales, sugieren la necesidad de estrategias TIC diferenciadas, que consideren el usuario, la información que requiere y el tipo de tecnología que usa. Por su portabilidad y bajo costo, los equipos móviles (con o sin Internet) son ideales para el sector agropecuario. La radio y televisión siguen siendo las tecnologías más usadas en el ámbito rural y se deben explotar más intensamente.
Dada la importancia de la agricultura, que representaba 5,6% del PIB de la región en 2007, y su baja productividad en comparación con otras regiones y sectores, las TIC pueden ser consideradas como herramientas para mejorar su productividad y eficiencia. Permiten obtener información oportuna, confiable y de calidad, acceder a los mercados e instrumentos financieros,
trazar el ciclo productivo, optimizar la gestión, identificar y proteger áreas ambientalmente sensibles, controlar plagas y enfermedades, etc. Para ello, se pueden utilizar tecnologías como: sensores remotos, GPS, GIS, redes IP, software especializado, sistemas de soporte para la decisión, etc.
En Jamaica, el Sistema de Información de Negocios Agrícolas (ABIS) es un sistema en línea, desarrollado por la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural (RADA). Recopila, procesa y presenta datos sobre varias actividades, incluyendo: el registro de agricultores, pronósticos de rendimiento basados en insumos y prácticas aplicadas, éxitos de marketing y producción, e información sobre cómo facilitar el comercio agrícola. A nivel regional, se ha firmado un acuerdo entre Google, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el Centro de Agricultura Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para digitalizar más de 9.000 libros agrícolas de sus bibliotecas. Para la capacitación de recursos humanos, CINTERFOR realiza actividades de asistencia técnica, cooperación horizontal, gestión del conocimiento e investigación.
Este 15 de junio, Estrategia Digital e Innova Chile anunciaron una inversión público-privada de más de 7,6 millones de dólares (4.300 millones de pesos chilenos) para promover el uso de las TIC en casi 10.000 empresas rurales. Incluirá pequeñas iniciativas como el Proyecto DatAgro, que busca potenciar el uso de la telefonía móvil por parte de pequeños agricultores. DataDyne.org está desarrollando un sistema para crear y enviar mensajes SMS con información local sobre clima, emergencias, innovaciones y agricultura sustentable. Además, tiene un sistema de envío de noticias en formato RSS. Aprovecha redes de baja frecuencia (menor que GPRS), ampliando los usuarios potenciales. El proyecto es coordinado por Zoltner Consulting Group, que ha trabajado con 30 productores para producir un software y contenidos locales, y luego capacitar a 400 miembros de la cooperativa COOPEUMO.
“Nos permite manejar información de precios de insumos, precios de productos, de clima, y de lo que está pasando en los mercados internacionales”, explica Ricardo Danessi, Gerente General de
COOPEUMO. “Cuando hay excesos de producción en un lado, los precios bajan aquí; cuando hay desastres o catástrofes en otro lado, los precios acá mejoran. … Está todo relacionado hoy en este mundo interconectado y los pequeños agricultores no pueden quedar fuera de esa realidad”.
En el sector ganadero, uno de los principales estímulos para el uso de las TIC a nivel mundial ha sido el creciente énfasis en registrar el movimiento de los animales, por razones legales y sanitarias, incluyendo normas internacionales y exigencias de certificación de calidad de la Unión
Europea y otros importadores, así como las cada vez más complejas medidas comerciales y de subsidio. Los sistemas de trazabilidad están en diferentes estados de avance en América Latina. La mayoría de los países han optado por sistemas basados en identificadores visuales, siendo la adopción de componentes tecnológicos una decisión individual. En Uruguay, es obligatorio el uso de un chip implantado en el ganado, tecnología que se transforma en una importante herramienta de gestión, toda vez que permite almacenar información respecto al animal.
Durante el Primer Encuentro regional sobre las TIC en la Ganadería, del 18 al 19 de mayo en Asunción, Paraguay, se presentaron los sistemas de trazabilidad de ganado en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay, y otras buenas prácticas en el sector ganadero. Entre éstas, figuró una herramienta de simulación que permite estudiar y evaluar el impacto de decisiones en predios lecheros de Uruguay (sector que está más avanzado en la adopción de las TIC que el cárnico).
Uno de los organizadores del encuentro, AHCIET, también lanzó un portal interactivo sobre ganadería, en el que los usuarios podrán compartir experiencias, programas y mejores prácticas. Asimismo, se destacaron los remates virtuales en Uruguay, que se han convertido en el primer rubro de comercio electrónico del país. Estiman que esta forma de negociar podría reducir en un 15% los impactos negativos en la productividad, que produce el desgaste de los animales cuando son trasladados a ferias.
http://www.red-des.org/centro-de-informacion/noticias/detalle-de-la-noticia/el-uso-de-las-tic-en-agricultura-y-ganaderia/
Según datos del OSILAC, en México, Panamá y Honduras, la cobertura de telefonía móvil alcanzaba más de 50% de la población rural en 2007. Estos equipos pueden ser una potente herramienta de gestión de información financiera, climatológica, de mercados y precios, etc. De acuerdo a la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, estas tendencias, más los altos índices
de analfabetismo y falta de cobertura de red en varias áreas rurales, sugieren la necesidad de estrategias TIC diferenciadas, que consideren el usuario, la información que requiere y el tipo de tecnología que usa. Por su portabilidad y bajo costo, los equipos móviles (con o sin Internet) son ideales para el sector agropecuario. La radio y televisión siguen siendo las tecnologías más usadas en el ámbito rural y se deben explotar más intensamente.
Dada la importancia de la agricultura, que representaba 5,6% del PIB de la región en 2007, y su baja productividad en comparación con otras regiones y sectores, las TIC pueden ser consideradas como herramientas para mejorar su productividad y eficiencia. Permiten obtener información oportuna, confiable y de calidad, acceder a los mercados e instrumentos financieros,
trazar el ciclo productivo, optimizar la gestión, identificar y proteger áreas ambientalmente sensibles, controlar plagas y enfermedades, etc. Para ello, se pueden utilizar tecnologías como: sensores remotos, GPS, GIS, redes IP, software especializado, sistemas de soporte para la decisión, etc.
En Jamaica, el Sistema de Información de Negocios Agrícolas (ABIS) es un sistema en línea, desarrollado por la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural (RADA). Recopila, procesa y presenta datos sobre varias actividades, incluyendo: el registro de agricultores, pronósticos de rendimiento basados en insumos y prácticas aplicadas, éxitos de marketing y producción, e información sobre cómo facilitar el comercio agrícola. A nivel regional, se ha firmado un acuerdo entre Google, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y el Centro de Agricultura Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para digitalizar más de 9.000 libros agrícolas de sus bibliotecas. Para la capacitación de recursos humanos, CINTERFOR realiza actividades de asistencia técnica, cooperación horizontal, gestión del conocimiento e investigación.
Este 15 de junio, Estrategia Digital e Innova Chile anunciaron una inversión público-privada de más de 7,6 millones de dólares (4.300 millones de pesos chilenos) para promover el uso de las TIC en casi 10.000 empresas rurales. Incluirá pequeñas iniciativas como el Proyecto DatAgro, que busca potenciar el uso de la telefonía móvil por parte de pequeños agricultores. DataDyne.org está desarrollando un sistema para crear y enviar mensajes SMS con información local sobre clima, emergencias, innovaciones y agricultura sustentable. Además, tiene un sistema de envío de noticias en formato RSS. Aprovecha redes de baja frecuencia (menor que GPRS), ampliando los usuarios potenciales. El proyecto es coordinado por Zoltner Consulting Group, que ha trabajado con 30 productores para producir un software y contenidos locales, y luego capacitar a 400 miembros de la cooperativa COOPEUMO.
“Nos permite manejar información de precios de insumos, precios de productos, de clima, y de lo que está pasando en los mercados internacionales”, explica Ricardo Danessi, Gerente General de
COOPEUMO. “Cuando hay excesos de producción en un lado, los precios bajan aquí; cuando hay desastres o catástrofes en otro lado, los precios acá mejoran. … Está todo relacionado hoy en este mundo interconectado y los pequeños agricultores no pueden quedar fuera de esa realidad”.
En el sector ganadero, uno de los principales estímulos para el uso de las TIC a nivel mundial ha sido el creciente énfasis en registrar el movimiento de los animales, por razones legales y sanitarias, incluyendo normas internacionales y exigencias de certificación de calidad de la Unión
Europea y otros importadores, así como las cada vez más complejas medidas comerciales y de subsidio. Los sistemas de trazabilidad están en diferentes estados de avance en América Latina. La mayoría de los países han optado por sistemas basados en identificadores visuales, siendo la adopción de componentes tecnológicos una decisión individual. En Uruguay, es obligatorio el uso de un chip implantado en el ganado, tecnología que se transforma en una importante herramienta de gestión, toda vez que permite almacenar información respecto al animal.
Durante el Primer Encuentro regional sobre las TIC en la Ganadería, del 18 al 19 de mayo en Asunción, Paraguay, se presentaron los sistemas de trazabilidad de ganado en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay, y otras buenas prácticas en el sector ganadero. Entre éstas, figuró una herramienta de simulación que permite estudiar y evaluar el impacto de decisiones en predios lecheros de Uruguay (sector que está más avanzado en la adopción de las TIC que el cárnico).
Uno de los organizadores del encuentro, AHCIET, también lanzó un portal interactivo sobre ganadería, en el que los usuarios podrán compartir experiencias, programas y mejores prácticas. Asimismo, se destacaron los remates virtuales en Uruguay, que se han convertido en el primer rubro de comercio electrónico del país. Estiman que esta forma de negociar podría reducir en un 15% los impactos negativos en la productividad, que produce el desgaste de los animales cuando son trasladados a ferias.
http://www.red-des.org/centro-de-informacion/noticias/detalle-de-la-noticia/el-uso-de-las-tic-en-agricultura-y-ganaderia/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)